![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiJRUYlGsIZKR_B35YLsfd8L50N86Hn2MWY_D8x0JCRbwF5o-2DdICulzBIEhtB4lbN0JERebG9mepy_YaIjsLki86xfZhvnvXjDOudsblrM_dFm18tebzJ0GOXJ55JGglgRaEh-yM_UzY/s400/SimoninGrisu01gr.jpg)
Es un gas que está presente en las minas de carbón que es capaz de crear atmosferas explosivas,este gas está compuesto principalmente por metano.
Cuando se hace un hueco en el interior de la mina, se produce una zona de relajación de presiones alrededor del hueco, que a su vez está rodeada por otra zona de sobrepresiones.
Estos cambios originan la aparición de fracturas en ambas zonas, permaneciendo abiertas únicamente las presentes en la zona distendida. Si en esta zona existe carbón con grisú, éste fluirá hacia el hueco. En primer lugar lo hará el gas libre de las fisuras. Y después, el gas adsorbido se desplaza lentamente hacia las fisuras y de ellas al hueco. Este fenómeno se denomina desgasificación.
Cuando se arranca el carbón éste suele estar parcialmente desgasificado y continúa desgasificándose mientras se transporta hacia el exterior.
La velocidad con que se desgasifica depende de diversos factores como la granulometría del carbón, la temperatura y la composición del grisú.
Cuando el grisú llega al hueco se diluye en la atmósfera presente en el mismo, mezclándose con el aire de la ventilación.
En el siglo XIX los mineros morian con frecuencia por este gas y su única señal de alerta era canarios que al morir era indicio de que el gas estaba presente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario